jueves, 23 de octubre de 2014

Bienvenida



¡¡¡Hola!!!

En este blog podrás encontrar información relevante de las tecnologías de la información aplicadas a la psicología. Que te podrá ser muy útil para tu formación académica de antemano muchas gracias por consultarlo y espero te sirva en alguna manera.





miércoles, 22 de octubre de 2014

Protocolo TCP/IP

PROTOCOLO TCP/IP


TCP/IP mantiene silenciosamente a todos ellos en funcionamiento.

El nombre TCP/IP proviene de dos de los protocolos más importantes de la familia de protocolos Internet, el Transmisión Control Protocolo (TCP) y el Internet Protocol (IP).
La principal virtud de TCP/IP estriba en que esta diseñada para enlazar ordenadores de diferentes tipos, incluyendo PCs, minis y mainframes que ejecuten sistemas operativos distintos sobre redes de área local y redes de área extensa y, por tanto, permite la conexión de equipos distantes geográficamente.
Internet se encuentra estrechamente unida a un sistema de protocolo de comunicación denominado TCP/IP (Transmisión Control Protocolo/ Internet Protocolo), que se utiliza para transferir datos en Internet además en muchas redes de área local.






¿con que fines se creo el protocolo tcp/ip?

¿Con qué fine fue creado el protocolo tcp/ip?

Se creó con fine militares, está diseñado para cumplir con una cierta cantidad de criterios, entre ellos:
  • dividir mensajes en paquetes; 
  • usar un sistema de direcciones;
  • enrutar datos por la red;
  • detectar errores en las transmisiones de datos.
El conocimiento del conjunto de protocolos TCP/IP no es esencial para un si

mple usuario, de la misma manera que un espectador no necesita saber cómo funciona su red audiovisual o de televisión. Sin embargo, para las personas que desean administrar o brindar soporte técnico a una red TCP/IP, su conocimiento es fundamental.

significado de www




WWW son las iniciales que identifican a la expresión


 inglesa World Wide Web, el sistema de documentos de 



hipertexto que se encuentran enlazados entre sí y a los que 



se accede por medio de Internet. A través de 



un software  conocido como navegador



los usuarios pueden visualizar diversos sitios web (los cuales 



contienen texto, imágenes, videos y otros contenidos 



multimedia) y navegar a través de ellos mediante 



los hipervínculos.








Paradigma Humanista Educativo




PARADIGMA HUMANISTA EDUCATIVO
¿¿Qué es??

El Paradigma Humanista está centrado en el alumno. El docente permite que los alumnos aprendan, teniendo una relación de respeto el maestro y sus alumnos. Algunas características del maestro es que debe de ponerse en el lugar del alumno, ser sensible en cuanto a sus percepciones y sentimientos, debe de crear un ambiente que d confianza en el aula, no ser autoritario ni egocéntrico. El alumno debe ser quien forje su proceso de aprendizaje, guiado por el docente, quien deberá cumplir con una función de facilitador, guía y acompañante, más no como el regente de los procesos de enseñanza-aprendizaje.






PRINCIPALES AUTORES
Abraham Maslow (1908-1970)
 Comenzó su interés por la psicología y por el comportamiento no solo psicosocial de las personas sino también de su comportamiento sexual. 


Tomás Campanella (1568-1639)
 Autor de La ciudad del sol, obra utópica en la que señala a la educación como un medio para ennoblecer a los hombres.


Miguel de Montaigne (1533-1592)
 Autor de los Ensayos, donde asevera que la educación debe formar al hombre mejor, librarlo de prejuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del educando un ser reflexivo, humanamente formado, antes que repleto de conocimientos.
Juan Luis Vives (1492-1540)
Autor de El tratado de la enseñanza y La pedagogía, considera a la sabiduría como la diosa que gobierna la educación y al maestro como un padre amoroso de sus discípulos con quienes comparte su saber. 















Caracteristicas



Características importantes de la educación humanista:

• Retoma las necesidades de los individuos como la base de las decisiones educativas.

• Fomenta el incremento de las opciones del individuo.
• Concede al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento público.
• Tiene en cuenta que el desarrollo de cada individuo no debe fomentarse si ello va endetrimento del desarrollo de otro individuo.
• Considera que todos los elementos constituyentes de un programa educativo deben contribuir a crear un sentido de relevancia, valor y merecimiento encada persona implicada.




Ideas de la educación humanista

Martínez Migueles  menciona como principales ideas de la educación humanista las siguientes:

 1.-  Atención a la persona total
Incluye la parte intelectual, las habilidades, las creencias, los valores, la creatividad, la conducta, etc.

2.-Desarrollo de las potencialidades humanas

La educación no solo capacita al ser humano para desempeñar un trabajo, sino que enriquece la propia vida y favorece el crecimiento personal. Por ello el educador se convierte en un facilitador humanista de todo el proceso de desarrollo personal y social.

3.- Énfasis en las cualidades humanas
Como la conciencia, la libertad y elección, la creatividad, la valoración y la autorrealización, enfatiza el aprendizaje experencial y vivencial que le da un significado personal y único.

conductismo


Origen del Conductismo

El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la 
educación. Es la primera teoría que influye en el entendimiento del aprendizaje humano. 
Surge como un rechazo al método de "introspección" y establece la conducta como el único 
medio valido para hacer investigaciones.
 Se remonta a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J. B. Watson. 
De acuerdo con Watson "para que la psicología lograra un estatus verdaderamente 
científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos 
inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su 
objeto de estudio". Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras de 


autores como Pavlov y Thorndike.














conductismo problematica

Problemática
El estudio descriptivo de la conducta.
Al estudiar a la conducta de los organismos, debemos aseguramos de definirlas en 
términos observables, medibles y cuantificables. Los procesos inobservables, por tanto, 
salen fuera de la problemática de investigación y análisis de los conductistas.
Los objetivos del conductismo operante son la investigación y análisis de las relaciones 
y principios entre los hechos ambientales (estímulos, E) y las conductas de los 
organismos (respuestas, R) - (esquema E-R), para que una vez identificadas estas 
leyes, se logren objetivamente la descripción, predicción y control de los comportamientos. 


fundamentos conductistas

Fundamentos Epistemológicos

Se inserta en la tradición filosófica del empirismo.
Según los empiristas, el conocimiento está compuesto de las sensaciones (materia prima de las impresiones del objeto), las ideas (copia directa de las sensaciones) y las asociaciones entre ellas. De cualquier manera el origen del conocimiento está en las 
sensaciones e impresiones, las cuales son meras copias o reflejos de la realidad.
De la corriente empirista, el conductismo ha heredado tres de sus características definitorias: el ambíentalísmo, el asociacionismo y el antíconstructívísmo.

Supuestos Teóricos
Según los conductistas todas las actitudes por más complejas que éstas sean, pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir, a través de estímulos y respuestas.
                    Principios:


                                                                                                     

  • Principio de reforzamiento.
  • Principio de control de estímulos.
  • Principio de los programas de reforzamiento.
  • Principio de complejidad acumulativa.

técnicas conducta

Técnicas de modificación de conducta

La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas 
de intervención psicológicas:


* Técnicas operantes para el desarrollo de conductas.
- Moldeamiento.
- Encadenamiento.
* Técnicas para la reducción de conductas operantes.
- Extinción.
- Tiempo fuera.
* Sistemas de organización de contingencias.

- Economía de fichas.
- Contratos conductuales.












principales representantes del conductismo

John Broadus Watson: 
El objeto de estudio en psicología es la conducta observable.
Frederic Skinner:
El aprendizaje se daba por medio de un condicionamiento operante o instrumental.
Iván Pavlov:
aprendizaje como producto por condicionamiento clínico. Temporales, por lo tanto podían perderse si no se reforzaban.


paradigma cognositivo

Paradigma Cognitivo
Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que 
ha de sustituir a las perspectivas conductistas que habían prevalecido hasta entonces en la psicología. 
Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la 
conformación de este paradigma, tales como: Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (aprendizaje significativo), 
la teoría de la Gestalt, Bruner (aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (la socialización en los procesos 
cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo), por citar a los mas reconocidos. 
Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo 
cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también se subraya 
que existen diferencias importantes entre ellos. 








problemática cognitiva

Problemática
* El estudio de la representación mental.
* Describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, así como 
determinar el papel que juegan en la producción de las acciones y conductas 
humanas. 
-¿Cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) del 
sujeto con el medio?.
-¿Cómo se construyen o generan dichas representaciones mentales ?.
* Hay que mencionar que para el estudio de esta problemática, los cognitivistas han 
referido sus planteamientos a la analogía mente-ordenador.
-Versión Fuerte (Ciencia Cognitiva)
-Versión Débil (Campo de la Psicología)Fundamentos 


                                    





fundamentos epistemológicos

Fundamentos Epistemológicos

  • Se inserta dentro de la tradición racionalista.
  •  Los comportamientos no son regulados por el medio externo, sino más bien por las representaciones que el sujeto ha elaborado o construido.


  • El sujeto es un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte de sus representaciones o procesos internos que él ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social.


  • A pesar de ciertas tendencias innatistas dentro de la psicología cognitiva, recientemente, una gran cantidad de teóricos adoptado una postura constructivista en sus concepciones sobre cómo el sujeto conoce los fenómenos externos e internos. De acuerdo con esta concepción, el sujeto posee una organización interna de hechos que va reelaborando en función de los intercambios con el exterior, y a partir de esta organización interna (estructuras, esquemas, reglas, etc.) el sujeto interpreta y resignifica continuamente, en forma dinámica, la realidad.

supuestos teoricos

Supuestos Teóricos
* Considera al ser humano como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información.
* Se reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, 
estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.
* Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas.
* En conclusión, la teoría cognitiva determina que:  "aprender" constituye la síntesis de la 
forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una 
visión cognositivista es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.

                                




aportaciones cognitiva

Las aportaciones de Bruner
Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación:
*Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos 
descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
*Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (aprendizaje 
socrático). 
*Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la 
que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva. 
*Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando 
periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el 
estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido 
construyendo. 
*Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las 
habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante. 
*Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que 
están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figuras. 

                                                   



socio cultural


El paradigma ha establecido lazos muy estrechos con el paradigma cognitivo (de hecho a partir de la revuelta cognitiva en los sesenta se redescubre a Vygotsky en occidente), como pueden observarse los estudios sobre estrategias autorregulatorias, zona desarrollo próximo y en evaluación dinámica.
Se considera a Vygotsky el padre del paradigma sociocultural en la Rusia marxista a mediados del siglo XX, llega a los países occidentales en la década de los 70 y actualmente está siendo considerado en una serie de investigaciones educativas.




concepcion de la enseñanza

CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA
Una premisa central en el paradigma destaca que el proceso de desarrollo psicológico individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. De hecho, la postura vigotskyana señala explícitamente que no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico al margen del contexto histórico-cultural en que está inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.
La escuela desempeña un papel crucial en la promoción de 
aprendizajes específicos y del desarrollo general de cada 
alumno. La enseñanza ocurrida en las instituciones, y a lo 
que ello conlleva, se desarrollan las formas maduras de las 
funciones psicológicas superiores.




metas educativas

METAS DE LA EDUCACIÓN
Cada cultura proporciona, a los miembros de una sociedad, los artefactos y saberes necesarios que las generaciones más jóvenes deben apropiarse para controlar y modificar su entorno (físico y social) y a sus propias personas. La apropiación del modo de uso y del significado sociocultural de dichos artefactos y saberes constituye un aspecto crucial en el desarrollo psicológico de cada niño miembro de la cultura. Sería entonces de interés considerar las metas educativas en función de lo que la cultura en particular determina como valioso y relevante para que lo aprendan los miembros más jóvenes. Dichos procesos educativos, sin embargo, no son posibles sin el apoyo de otros más capaces, cuya ayuda y participación es imprescindible, puesto que, en su ausencia, se haría muy difícil la apropiación de los instrumentos y saberes que el medio sociocultural ofrece.


PROBLEMÁTICA

 El estudio de la conciencia.


º Psicología genética.
º Psicolingüística.
º Procesos de pensamiento e inteligencia.
º Análisis de la conciencia en todas sus formas.
º Influencia de la filosofía marxista (materialismo histórico y
dialéctico).
º La conciencia es un reflejo subjetivo de la realidad a través de la materia animada).
º Estudio de los procesos psicológicos en la filogenia (determinados por factores biológicos –procesos psicológicos inferiores-).
º Estudio de los procesos de ontogenia humana (determinados primero por los procesos biológicos y luego, con el lenguaje, por los factores socioculturales –procesos psicológicos superiores-).

Paradigma sociocultural

  
En este vídeo te hablamos un poco mas acerca del paradigma sociocultural






Fuentes Bibliográficas














fundamentos

Fundamentos epistemológicos:  interaccionismo dialéctico
º La producción de la conciencia implica mucho más que una adaptación individual y biológica, y supone una concepción donde la actividad se debe entender como práctica social sujeta a los condicionamientos histórico-culturales.

º La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está mediada por la actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales, los cuales son, básicamente, de dos tipos: las herramientas y los signos. 
º El uso de herramientas produce transformaciones en los objetos y por ello están “externamente orientadas”.
º Los signos producen cambios en el sujeto que realiza la actividad, es decir, están “orientados al interior”.